↧
Género medular
↧
En galego
↧
↧
A miña vocación de letrista
Estou retomando, con pracer, a vocación de letrista. Eu, que cheguei á poesía a través da canción, reencóntrome coa rima e co namoradizo neno que fun...
Grazas á banda Os Folkgazais por facilitar ese reencontro infantil o pasado verán, cando me pediron letras pra os seus novos temas. Por suposto, é pra min un honor seguir formando parte dunha proposta musical tan suxerente (eles xa converteran en blues o meu poema "Desafío"). Unha proposta, a d'Os Folkgazais, que sementou en min esta ensoñación: Sam Cooke baila (galante, sensual...) un twist en Mondoñedo.
↧
La nadadora
En febrero, dentro de una antología colectiva de temática amorosa, se publicarán once poemas míos. La mayor parte de esos textos son inéditos; y, estilísticamente, todos apuntan a la brevedad (hay cinco micropoemas)… Iré dando más detalles cuando se aproxime la fecha de publicación de la obra. Aprovecho para decir que hoy, en La Huella Digital, se ha publicado uno de los poemas míos que formarán parte de la citada antología:
LA NADADORA
Tú te llamabas Isla, Elisa, Elsa.
Gerardo Diego
Gerardo Diego
Tú te llamabas María, Marina, Miranda…
Yo no me llamaba; yo no tenía nombre;
yo sólo pensaba en ponerte nombres
tan rubios como tus piernas.
Y tú,
agradecida, me desvestías en espiral,
pues eras la nadadora de los prodigios.
Memoria de mi pecho,
racimo temprano, grito de junio…,
de tu naturaleza soñadora
sólo queda
la sonrisa silvestre.

Cybill Shepherd en The Last Picture Show (La última película, 1971), genialidad de Peter Bogdanovich.
↧
Estoy en Tumbrl
De forma paralela a La Llave de los Campos, he inaugurado mi blog en Tumbrl; para verlo, pincha aquí.
↧
↧
Jaureguizar escribe sobre Os Folkgazais e sobre o meu "Desafío"
O mestre Jaureguizar escribiu o pasado sábado, en El Progreso de Lugo, sobre Os Folkgazais e sobre o poema meu musicado por este conxunto. Hónranme as palabras do escritor e xornalista ribadense:
«Manuel Rivas interveu na Bienal para facer súa a reclamación de Nélida Piñón sobre necesidade de coraxe para ser autor. Eu, por coraxe, entendo a definición de Héctor Acebo en Desafío: "Ninguén deles sería capaz de levar/ coma meu abolo, os mesmos calzois/ de lunes a domingo". (…) Hai propostas que facilitan ser cliente da cultura. Non penso soamente en Voadora, tamén en iniciativas coma a banda Folkgazais. O conxunto de Vegadeo (Asturias) recupera a música das orquestinas e revive o galego que se fala en ambas as beiras do Eo. Folkgazais canta, entre outros, o Desafío, de Héctor Acebo, con esoutro verso: “Quéixanse os críticos cítricos/ porque abuso do grao superlativo”. Iso é o que precisa a cultura galega: grao superlativo a esgalla.»
Dende aquí pódese ler o artigo completo de Jaureguizar, que se titula precisamente "Uns calzóns que se poñen de luns a domingo" e que é unha visión da saúde da cultura galega actual.
Grazas, querido e admirado Jaureguizar, por escoitar con tanta sensibilidade o traballo d'Os Folkgazais e dun servidor. As túas verbas son o impulso pra continuar o sinuoso camiño dos soños. Ti, en gran parte, es culpable de que eu goce tanto explorando as posibilidades expresivas (que son moitas) do galego. O cadencioso galego...
Xunto a Santiago Jaureguizar. Imaxe feita en Lugo o inverno pasado.
↧
Miranda vista por Cunqueiro
"Miranda es una tierra montañosa, que nace donde terminan los llanos pastizales de la antigua Bretoña, y va a morir en estrechas vallinas en el río Eo, que es la frontera entre galaicos y astures. (…) Un monte desnudo y roquedal, el Carracedo, decía el refrán de allí 'que a todos os montes pon medo'. Y como si no tuviéramos los mirandeses bastantes montes, aun inventábamos uno, el Montiral, para decir, refraneros, que del Carracedo era el igual. ¡Montiral! ¡Cuántas veces no he preguntado por él! Nadie sabe de qué banda cae, dónde levanta su cima hasta las oscuras y lentas nubes que empujan hacia tierra los vientos nacidos en el océano. Un monte de la imaginación en un país en el que la gente es gozosamente fabulante, supersticiosa, espiritual y sensual a la vez. Yo soy de aquellos más naturales de allá."
Álvaro Cunqueiro, en un artículo publicado en el nº. 1324 de la revista Destino (22-12-1962)
***
La imagen pertenece a la web www.mondoñedo.net.
↧
Xunto ós Folkgazais, no programa "Zigzag"
Onte acompañei ós Folkgazais —grupo co que colaboro como letrista— nesta reportaxe emitida no "Zigzag Diario" (TVG-2):
Foi unha honra falar, nun dos meus programas culturais preferidos, sobre un proxecto musical no que creo plenamente. Moitísimas grazas a Marta Gómez, Pilar García Rego e demais xente do "Zigzag" por dar a coñecer, con tanta precisión, a nosa obra.
Abel Pérez (líder d'Os Folkgazais) e un servidor, xunto a Marta Gómez, que nos entrevistou en Ribadeo pra o "Zigzag Diario" da TVG.
↧
A entrevista que me fixeron onte en 'El Progreso'
Velaquí vos deixo a entrevista que me fixo Rubén de Rosende (graciñas, compañeiro!) pra El Progreso da Mariña de onte:
↧
↧
Retratado por José María Plaza
↧
Una nota que queda en el aire
"Los poemas terminan donde deben terminar, pero sin cerrarse, como una nota —mágica o burlona— que queda en el aire". Hermosísimo comentario del crítico Lorenzo Gomis (La Vanguardia, 01/02/1968) sobre el primer poemario de Martínez Sarrión, Teatro de operaciones. Puedes leer el artículo completo de Gomis pinchado aquí.
El poeta Antonio Martínez Sarrión, a quien estudio en mi tesis.
↧
Zigzagueando
O mércores pasado, xunto ó amigo Abel Pérez —líder do grupo Os Folkgazais—, no "Zigzag", programa cultural da TVG. Picando eiquí podes ver a correspondente reportaxe.
↧
Van Morrison e Sam Cooke
Sempre se lembra que é áspero coa prensa e coa industria musical. Non escoito con tanta frecuencia que é unha das estrelas máis agradecidas cos seus mestres. Van Morrison, nas poucas entrevistas que concede, aproveita pra reivindicar a aqueles artistas dos que aprendeu, entre outras cousas, que a música pode ser un rito de purificación: Sam Cooke, Ray Charles, Solomon Burke, John Lee Hocker, B.B. King, Jelly Roll Morton… Por suposto, os tributos de Morrison tamén son apreciables nas súas composicións. Por exemplo, o título desta fermosa canción de seu, “Hey, Mr. DJ!”, igual que un dos versos que contén (“…me and my baby”), vén de “Having a party”, emblema de Cooke:
↧
↧
Rock'n'Soul
Solomon Burke (o rei do Rock'n'Soul) quería coros coma bucles:
↧
Rosa, sombra y agua
↧
Ecografía
Eu chegaba cara a ti excitado,
pro ti só oías a miña ecografía.
↧
Con el poeta Carlos J. Aldazábal
Hoy, desde la distancia, estaré arropando al querido poeta argentino Carlos J. Aldazábal, de quien aprendí mucho durante mi reciente estancia en Buenos Aires. Aldazábal presentará, a las 19:30 (hora argentina), su nuevo poemario, Las visitas de siempre. El acto tendrá lugar en el Centro Cultural de la Cooperación (Avda. Corrientes, 1543, Buenos Aires).
En la foto, tomada la madrugada del 4 de abril, estoy junto a Aldazábal en la citada Avenida Corrientes. Fue la feliz noche en que el maestro me presentó como vate en la capital argentina, dentro del ciclo poético semanal "Maldita Ginebra"; siempre le estaré agradecido.
↧
↧
La Cátedra Valente publica una obra sobre la madurez del gran poeta ourensano

Valente vital (Ginebra, Saboya, París), debido a Claudio Rodríguez Fer, Tera Blanco de Saracho y María Lopo, aborda el período de madurez del poeta prosiguiendo el camino iniciado, también con la dirección del primero, por Valente vital (Galicia, Madrid, Oxford), elaborado por el propio Rodríguez Fer, Marta Agudo y Manuel Fernández Rodríguez, que trataba de la infancia y juventud del autor en cuestión. La nueva obra se compone de más de quinientas páginas presididas por el logotipo cedido por Antoni Tàpies a la Cátedra Valente y por un dibujo de Baruj Salinas, pintores ambos amigos y colaboradores del poeta.
Claudio Rodríguez Fer y Tera Blanco de Saracho (poetas, ensayistas y profesores de Literatura Española) se ocuparon del más de un cuarto de siglo pasado por Valente en Ginebra y en la Alta Saboya francesa mientras ejerció como funcionario internacional de la OMS. Por su parte, María Lopo (doctora en Literatura Francesa, además de profesora y ensayista) investigó la época pasada por Valente en París, donde el poeta dirigió servicios de traducción de la UNESCO.
Consecuentemente, en la parte dedicada a Ginebra se trata de la participación de Valente en los organismos internacionales y en la vida cultural y artística de Suiza, pero también de importantes relaciones personales con decenas de escritores españoles e hispanoamericanos tan significativos como Cortázar, Costafreda, Calvert Casey o Westphalen. Además de dar detallada cuenta del magisterio ejercido sobre él por el exiliado Alberto Jiménez Fraud (fundador de la Residencia de Estudiantes) y por la filósofa también exiliada María Zambrano, cuya relación fue decisiva para ambos. Asimismo, se tratan asuntos sociales y políticos de especial trascendencia, como su relación con la oposición antifranquista, tanto a través de la memoria histórica (maquis español, brigadismo internacional) como de la participación directa (exilio y solidaridad política antifascista, colaboración con los emigrantes gallegos), contexto en el que se documenta con material de primera mano el consejo de guerra al que fue sometido por la dictadura franquista, único causado por un escrito literario.
En la parte dedicada a París se comienza por el intenso impacto producido por la primera visita del poeta a dicha capital cultural europea en su juventud, para luego relatarse los contactos que mantuvo en ella durante décadas con el editor José Martínez y las Ediciones de Ruedo Ibérico y con amigos escritores tan íntimos como Juan Goytisolo o José-Miguel Ullán. Especial atención se dedica a la instalación y relaciones de Valente en París como funcionario de la UNESCO, donde conoció al poeta argentino y permanente amigo Juan Gelman. Y, por supuesto, se trata de la presencia de la cultura francesa en su obra y viceversa, incluyendo sus traducciones del judío Edmond Jabès, sus colaboraciones con Bernard Noël o las versiones al francés de su obra realizadas por Jacques Ancet.
Valente vital (Ginebra, Saboya, París) sucede a un nutrido conjunto de obras de referencia publicadas por la Cátedra Valente, debidas a especialistas de Europa, América y África, algunos muy amigos del poeta, como Antonio Gamoneda, Juan Goytisolo, Andrés Sánchez Robayna o el propio Claudio Rodríguez Fer.
José Ángel Valente y Claudio Rodríguez Fer.
↧
Rajoy, mediocre
Rajoy confunde dirigir un país con dirigir un partido, pero ni siquiera tiene aptitudes para hacer lo segundo. Mediocridad al cuadrado.
↧
O galego oriental
O programa "Ben falado!" (TVG) emitiu esta pequena e acertada reportaxe sobre o galego que falamos no Eo-Navia:
O galego —coas súas variantes— ten a encantadora harmonía da i-auga dun rego.
↧