Esta pizpireta canción hubiera encajado muy bien en un filme del joven Godard, cuyo máximo empeño era celebrar la lúdica belleza de sus musas, rompiendo así corsés narrativos. Anna Karina, Jean Seberg, Chantal Goya, las Ronettes... ¡Fascinante feminidad!
↧
Chicas Godard
↧
En la muerte de Robin Williams
Reconozco su talento, pero Robin Williams (que en paz descanse) no era santo de mi devoción. A menudo me parecía poco contenido, excesivamente dramático para el cine. Hablo de un arte que potencia el rostro gracias al montaje (su código principal), y en este terreno a mí me emocionan los actores que parecen no actuar, que no se notan. Los abundantes aderezos, generalmente, me distancian de una historia, de un planteamiento poético e, incluso, del humor. Cinematográficamente, y cito a cuatro iconos versátiles y sobrios, mis referentes interpretativos serían Cary Grant, Henry Fonda, William Holden y Jean Seberg. Y, por supuesto, los modelos (actores no profesionales pero muy creíbles) de Robert Bresson. Cuestión de gustos...
El actor Robin Williams, recientemente fallecido.
↧
↧
Reportaje publicado el domingo en 'La Nueva España' sobre el arte joven asturiano
El pasado domingo, en el suplemento "Siglo XXI" del diario La Nueva España, las compañeras María G. San Narciso y Clara Suárez publicaron un completo reportaje que versa sobre jóvenes artistas asturianos. Servidor tuvo el honor de ser uno de los protagonistas del citado reportaje, que reproduzco a continuación:
EL ARTE JOVEN ASTURIANO RECLAMA ESPACIO, TIEMPO Y VISIBILIDAD
Diez representantes de la última ola musical, literaria, teatral y plástica reivindican una escuela más abierta y menos trabas públicas a su labor
De izquierda a derecha, Talo Arístegui (batería e integrante del grupo de rock "Destino 48"), Héctor Acebo (poeta), Pachi Santiago(artista polifacético), Marta Ferrao(diseñadora), María Zapata (cantante lírica), Borja Villa (bailarín clásico) y Leyre Alonso (bailarina clásica). Foto: Miki López.
Por María G. San Narciso y Clara Suárez (La Nueva España, 10/08/2014)
Ellos son artistas. ¿Qué más? Jóvenes preparadísimos profesionalmente y decididos a labrarse un hueco en el complicado panorama artístico. Cada uno en su modalidad: LA NUEVA ESPAÑA ha reunido a diez especialistas asturianos en música, fotografía, arte plástico, danza, poesía, moda y teatro.
Aunque algunas especialidades coinciden. Los jóvenes artistas colaboran, se interesan por las distintas manifestaciones culturales y trabajan integrando unas formas de arte en otras. Y lo hacen porque están convencidos de que la unión hace la fuerza. Es el mecanismo para demostrar su valía y para reivindicar la necesidad de fomentar el interés por el arte a nivel institucional y educativo, así como para encaminarlo hacia una mayor apertura y aceptación social.
Aceptación social. Todos coinciden en lo injusto de que les pregunten: "Eres artista... ¿y qué más haces?". "Cuesta entender que te dedicas a esto y con ello vives", lamenta Marta Ferrao. Por ello, subrayan la conveniencia de concienciar a la gente de que ser artista es una profesión cuya credibilidad y relevancia no deberían cuestionarse.
En efecto, su principal problema para abrirse camino es que dependen de un público educado culturalmente, con un paladar crítico y entrenado para degustar el arte. Como coinciden Borja Villa y Talo Arístegui, muchas veces "la gente no está preparada para esta vida moderna y no ven más allá de lo convencional". El bailarín señala que, cuando decidió bailar, se vio ante la dificultad añadida de tener que enfrentarse a una sociedad que no podía entender que un chico adolescente quisiera dedicarse a la danza.
Limitaciones. Otras veces, es el problema económico el que impone trabas al disfrute de la cultura. "Hay quienes dicen que la incultura de la gente no les permite apreciar el teatro y yo pienso que hay muchas personas a la que les encantaría ir al teatro o al cine mucho más de lo que van", asegura Cristina Álvarez. Si bien matiza que en lugares como Madrid existe "un amplio abanico de precios que ayuda mucho a la gente a decidirse a ir".
Sin embargo, no siempre existe el adecuado apoyo institucional. Cristina Álvarez señala que "iniciativas como la 'Fiesta del Cine' fue una bofetada a las instituciones porque las entradas se agotaron". María Zapata y Borja Villa aseguran que esas instituciones "prefieren dejar a veces los espacios vacíos que permitir que se organicen eventos". Y muchos locales se muestran recelosos a abrazar nuevas iniciativas, incluso si el artista asume los riesgos: "Los que están empezando, que intentan tocar en pequeños garitos, como yo hice hasta ahora, lo tienen muy difícil porque ya no se dan licencias, se multa a los locales...", reflexiona Talo Arístegui. El temor a arriesgar se hace patente, según Cristina Álvarez, en el teatro: "Para que una obra triunfe, ponen caras conocidas que llamen la atención, mientras hay mil actores geniales que no son famosos". Medidas como la subida del IVA cultural o los altos porcentajes que se lleva la SGAE llevan a María Zapata a pensar: "Ya no es que no cobre; es que acabo teniendo que pagar por cantar".
Sin embargo, no siempre existe el adecuado apoyo institucional. Cristina Álvarez señala que "iniciativas como la 'Fiesta del Cine' fue una bofetada a las instituciones porque las entradas se agotaron". María Zapata y Borja Villa aseguran que esas instituciones "prefieren dejar a veces los espacios vacíos que permitir que se organicen eventos". Y muchos locales se muestran recelosos a abrazar nuevas iniciativas, incluso si el artista asume los riesgos: "Los que están empezando, que intentan tocar en pequeños garitos, como yo hice hasta ahora, lo tienen muy difícil porque ya no se dan licencias, se multa a los locales...", reflexiona Talo Arístegui. El temor a arriesgar se hace patente, según Cristina Álvarez, en el teatro: "Para que una obra triunfe, ponen caras conocidas que llamen la atención, mientras hay mil actores geniales que no son famosos". Medidas como la subida del IVA cultural o los altos porcentajes que se lleva la SGAE llevan a María Zapata a pensar: "Ya no es que no cobre; es que acabo teniendo que pagar por cantar".
Para abrirse camino. En un primer momento, los jóvenes artistas se apoyan en los concursos: "El mundo de la fotografía es muy gregario, así que, para darte a conocer, tienes que presentarte a concursos", considera Pachi Santiago. No obstante, resulta imprescindible entender que el artista no debe dejarse atrapar por la red de certámenes: "Me presento a concursos que me permitan evolucionar y me sirvan como muestra de la consolidación de nuevas etapas", advierte Héctor Acebo. Por su parte, Raquel Fernández seguirá presentándose a estas pruebas, ya que "en poesía los concursos siguen siendo el lugar de prestigio donde hacerse un nombre". Además, "es paralelo a toda la labor en blogs y redes sociales, que son una de las formas más directas, fáciles y además gratuitas de difundir tu obra", añade.
Difusión y fomento artístico. Las plataformas digitales están ganando terreno para la autopromoción, a pesar de que "a veces caemos en el error de creer que todo el mundo las consulta, y no es así", indica María Castellanos. Porque, en internet, es el usuario el que tiene que acudir a buscar la información y debe saber dónde encontrarla.
Los medios de comunicación. Notan la falta de apoyo en los medios. Leyre Alonso señala el ejemplo de los informativos de TV, donde "la cultura va al final, y si da tiempo". "Y para despedirse os dejamos con esta música. No, no quiero que me dejes con ella, quiero que siga", añade Talo Arístegui. María Castellanos muestra su descontento con la forma en que los informativos serios presentan las noticias de arte. "Se les da un tono irónico. Salen desnudos, cosas espectaculares... Este trato viene de la educación".
Critican programas como "Fama, ¡a bailar!", ya que "parece que es bailarín el que está allí dentro y no los que llevamos años bailando de nueve a cinco", afirma Borja Villa. U "Operación triunfo", que, según Talo Arístegui, "ha eclipsado totalmente la música que 'Destino 48' hace". Consideran que estos formatos ayudan más a valorar a los famosos que a los profesionales de fuera. "Nadie conoce al letrista de David Bisbal, que es buenísimo; lo conocen a él, que pone la cara", asegura el batería.
Critican programas como "Fama, ¡a bailar!", ya que "parece que es bailarín el que está allí dentro y no los que llevamos años bailando de nueve a cinco", afirma Borja Villa. U "Operación triunfo", que, según Talo Arístegui, "ha eclipsado totalmente la música que 'Destino 48' hace". Consideran que estos formatos ayudan más a valorar a los famosos que a los profesionales de fuera. "Nadie conoce al letrista de David Bisbal, que es buenísimo; lo conocen a él, que pone la cara", asegura el batería.
A pesar de que algunos de ellos son demasiado jóvenes como para haberlo visto, en la conversación sale el programa de los 80 "La bola de cristal". Les gustaría que este espacio cultural dirigido por Lolo Rico se hubiese trasladado al siglo XXI. O que los medios dedicasen a programas como "Alaska y Coronas" un espacio en la franja horaria de máxima audiencia, tal y como propone Pachi Santiago. "Antes los programas apoyaban a personas con talento y con ganas de hacer cosas. Eso llegaba a la gente que estaba en su casa. Y se veía. Se necesita apoyo a través de la televisión pública, que ha pegado un bajón del quince", afirma el artista.
La importancia de la educación. Desde pequeños, disciplinas como las Matemáticas y las Ciencias Naturales hacen sombra a la Música o el Dibujo Artístico. María Zapata, como diplomada en Magisterio, sabe lo importante que es que desde la más temprana edad los niños estén en contacto con instrumentos, que se les enseñe a entender el arte y jueguen con él. Talo Arístegui comenta que "el acceso que tienes a la cultura y a la información en el colegio es ridículo". Héctor Acebo se pregunta dónde se enseña el cine "cuando es el arte del siglo XX".
Todos coinciden en que su interés cultural llegó de casa, pero reconocen que no todo el mundo tiene la misma suerte. Héctor Acebo cree que los centros educativos deberían buscar el tono adecuado para cada disciplina según la edad. "A un muchacho no le puedes dar las 'Cartas' de Jovellanos para que se interese por la Literatura. Dale un libro erótico si hace falta". Cristina Álvarez está de acuerdo con él en cuanto al teatro. "Mi hermana cuando va a ver alguna obra contemporánea en la que participo se queja de que ella con el instituto sólo va a ver clásicos. A mí me gustan porque sé apreciarlo, pero a los adolescentes les aburren". Y qué decir de la ópera, "que se ve como un 'coñazo', pero si te fijas en las historias son cosas que nos pasan todos los días", añade María Zapata.
La cantante y maestra insiste en la importancia que tienen los profesores a la hora de influenciar a los alumnos. "A mí me presentaron 'El Quijote' de tal manera que me enganché y me lo leí entero", asegura. También recuerda a un profesor que consiguió que a todos los compañeros de su clase se les despertara algún interés por la música. Borja Villa recuerda que comenzó a bailar gracias a que un profesor le presentó la película "Billy Elliot" a los 15 años, pero que seguramente habría comenzado primero si se la hubiesen enseñado antes. En el caso de Leyre Alonso, de no haber sido por su familia seguramente no habría llegado nunca a bailar.
Consideran que el arte contemporáneo no se entiende porque no se enseña desde pequeños a comprenderlo. No se aprecia el ballet porque no se explica. La poesía es prácticamente marginal porque no se muestra de manera atractiva. Y que todo se solucionaría con un cambio educativo que conseguiría algo aún más importante: que las personas abran la mente.
Las propuestas para el cambio. Entonces, ¿qué propuestas se podrían hacer? Además de la educación, que desde pequeños los niños aprendan a entender y apreciar el arte, los jóvenes artistas tienen claro que el apoyo institucional es imprescindible para que la cultura salga adelante. En Asturias hay muchos espacios culturales, como el Centro Niemeyer en Avilés, el Auditorio en Oviedo, la Laboral en Gijón o el Auditorio de Pola de Siero. El soporte no falta, pero sí el apoyo institucional para que las actividades culturales tengan un espacio en él.
En el caso de Asturias se necesitan iniciativas que apoyen al sector artístico, para que los profesionales más jóvenes no sigan viéndose obligados a desplazarse a Madrid. Estiman que para conseguir eso es fundamental que se organicen ciclos de danza, de cine o de música donde se les dé visibilidad. Proyectos que impidan la centralización de los artistas mejor formados en Madrid, que fomenten el interés por el arte entre la población joven asturiana. Y que consigan que la gente tenga un sentimiento más patriótico, culturalmente hablando.
Y como propuesta algo más agresiva está la invasión. El asalto de la cultura a los espacios públicos. La fachada de la catedral de Oviedo proyectada con vídeos. Una obra colgada en un edificio público. Cineastas que apuesten por caras nuevas o bares que den espacio a conciertos o exposiciones. Más "Noches en Blanco" donde todo el mundo tenga la cultura al alcance de su mano. Barata y divertida. Y, sobre todo, muy, muy cercana.
Sobre esto, el artista Pachi Santiago cree que se está llegando a "una especie de segunda movida madrileña", a pesar de que no le guste ese término. "Artistas de diferentes sectores estamos reuniéndonos en los mismos lugares para hacer cosas", explica el ovetense. Para muchos de ellos que viven en Madrid, "El Matadero" es uno de sus referentes de invasión. Se trata del antiguo matadero, convertido ahora en espacio cultural donde hay desde cineteca hasta un banco de intercambio de semillas. La ocupación llegó hasta la cámara frigorífica, que fue convertida en un área de exposiciones para artistas nacionales e internacionales.
Sobre esto, el artista Pachi Santiago cree que se está llegando a "una especie de segunda movida madrileña", a pesar de que no le guste ese término. "Artistas de diferentes sectores estamos reuniéndonos en los mismos lugares para hacer cosas", explica el ovetense. Para muchos de ellos que viven en Madrid, "El Matadero" es uno de sus referentes de invasión. Se trata del antiguo matadero, convertido ahora en espacio cultural donde hay desde cineteca hasta un banco de intercambio de semillas. La ocupación llegó hasta la cámara frigorífica, que fue convertida en un área de exposiciones para artistas nacionales e internacionales.
También reivindican su espacio en los medios de comunicación, que las redes sociales no sean las únicas vías para lanzarse. Que se dé promoción a la gente que empieza, y no solamente a los artistas consolidados. "Tanto en la radio como en los periódicos se podrían ampliar los espacios a nuevas propuestas, que quien tenga un espectáculo de danza o ha presentado un libro pueda darlo a conocer", expresa la poeta Raquel Fernández.
Pachi Santiago afirma que le gustaría transmitir un "mensaje para la gente que empieza y que quiere ser artista. Hoy en día puedes ser artista y no solamente tienes que vivir de una exposición, puedes abarcar el campo de muchas maneras. Puedes vivir de lo que haces si se pone una meta". Y una vez más, todos vuelven a estar de acuerdo.
El completo reportaje de María G. San Narciso y Clara Suárez está reforzado por los perfiles de los diez artistas que aparecemos en él. Reproduzco arriba mi perfil. La foto es del maestro Miki López.
↧
El Eo, caudal de inspiración
Ayer, en el diario asturiano La Nueva España (edición de Occidente), se publicó un reportaje mío que escribí con motivo de la reciente visita de Claudio Rodríguez Fer y Carmen Blanco(admirables escritores lucenses) a mi Santiso nativo; reproduzco el texto a continuación:
EL EO, CAUDAL DE INSPIRACIÓN
Carmen Blanco y Claudio Rodríguez Fer, junto al Eo a su paso por San Tirso.
El Eo, desde su nacimiento hasta su desembocadura, es un caudal de inspiración para el matrimonio formado por los escritores lucenses Claudio Rodríguez Fer y Carmen Blanco. El germen de la ribereña pasión compartida está en unas mitificadas vivencias de Blanco: “Yo veraneé desde niña en A Mariña, para mí un especial ‘país de las maravillas’, como lo recreo en Vermella con lobos y en Atracción total. Cuando vi por primera vez estos lugares de abierta frontera gallego-asturiana, me enamoré de ellos para siempre”.
Blanco contagió la pasión por estas tierras a Rodríguez Fer cuando, en los setenta, iniciaron su relación sentimental, fruto de la cual nació la única hija de ambos, llamada significativamente Mariña. El literato lucense terminaría salpicando su lírica de cariñosas referencias a Ribadeo; verbigracia: “Eróticas / como os arcos / da Praia das Catedrais”.
Rodríguez Fer y Blanco (que son profesores en la Universidad de Santiago y promotores de la “Asociación para a Dignificación das Vítimas do Fascismo”) conocían todos los concejos que riega el Eo, salvo San Tirso, donde recientemente pasaron una placentera tarde. De ese descubrimiento, el matrimonio destacó el paseo fluvial o la paz que exudan “los magníficos paisajes”. Esa paz, subrayó Blanco, “invita a volver” al municipio.
Además del evidente reclamo de la pesca, Rodríguez Fer considera que San Tirso “puede ofrecer muchas especialidades derivadas de sus interesantes contrastes: valle y montaña, río y ría próxima, lengua gallega y comunidad asturiana, prehistóricos castros e histórico ferrocarril…”.
Blanco y Rodríguez Fer sólo echaron de menos ver algún reconocimiento al exalcalde local Clemente Amago, víctima de la represión franquista. Amago desapareció en 1936, cuando era regidor de San Tirso por el PSOE. Su cadáver continúa en paradero desconocido.
↧
Mañá presentaremos o novo disco d'Os Folkgazais no meu Santiso nativo
Hoxe arranca a XXVI Semana Cultural do meu Santiso nativo (Asturias), que organiza a Asociación Cultural San Tirso del Eo. Mañá, ás 9 da noite, dentro do acto "Pálpitos da Terra" da Semana Cultural, presentaremos o novo disco do grupo astur-galaico Os Folkgazais, Alorias, e o videoclip (realizado por Alejandro Pacios) que promociona este traballo. A presentación terá lugar no auditorio do concello máis occidental de Asturias.
A canción do vídeo, "Desafío", é o resultado da estupenda adaptación que fixo o veigueño Abel Pérez (líder da banda) dun poema de meu. Participaremos no acto Alejandro, Abel e un servidor. Grazas a "San Tirso del Eo" por brindarnos esta oportunidade.
A palabra que da título ó novo disco d'Os Folkgazais, alorias, significa, na variante oriental do galego, "cousas inventadas". A práctica totalidade dos temas que canta a banda dirixida por Abel Pérez, están escritos nesa variante, a que falamos no Eo-Navia.
Pra ver un adianto do videoclip de "Desafío", pica aquí.
Dende aquí podes ler o texto do poema.
Este é o interesante programa da Semana Cultural santiseira:
↧
↧
Xiana Arias entrevistounos ó líder do grupo Folkgazais e a min na 'Radio Galega'
Onte Xiana Arias entrevistounos, pra o "Diario Cultural"(programa da Radio Galega), a Abel Pérez (líder do conxunto astur-galaico Os Folkgazais) e a min. Picando aquí, dende o minuto 3:57, podedes escoitar o que dixemos Abel e eu, ademais dunha mostra musical dos Folkgazais. As cancións radiadas son o fox-trot "Déixame ir contigo"(letra de Alejandro Fernández e música do conxunto Alonso adaptada por Abel Pérez) e o blues "Desafío"(letra miña e música de Pérez); os dous temas forman parte do novo traballo dos Folkgazais, Alorias. Infinitas grazas ós compañeiros do "Diario Cultural" por darnos cabida nese magnífico programa: unha honra!
O novo videoclip dos Folkgazais, presentado onte
O novo videoclip dos Folkgazais, presentado onte
Aproveito esta entrada pra dar as grazas tamén a Asociación Cultural San Tirso del Eo por organizar a presentación oficial do novo videoclip dos Folkgazais (obra de Alejandro Pacios), que tivo lugar onte no auditorio do meu Santiso natal. Este estupendo vídeo está baseado na desgarradora adaptación que Abel fixo do poema de meu; xa podedes velo, enteiro, en Youtube:
↧
La 'TPA' presentó ayer el nuevo videoclip de Os Folkgazais
Ayer, en la segunda edición de los informativos (a partir del minuto 42:04), los compañeros de la TPA presentaron el nuevo videoclip del conjunto astur-galaico Os Folkgazais. Este vídeo, realizado por Alejandro Pacios, está basado en la musicalización que Abel Pérez (líder del grupo) hizo de un poema mío. Pincha aquí para acceder a la citada edición de los informativos de la cadena asturiana.
Gracias a los compañeros de las noticias de la TPA por dar a conocer nuestro trabajo, resultado de la feliz combinación de tres ámbitos referenciales: poesía, música e imagen.
↧
Hoxe presentaremos en Burela o novo disco dos Folkgazais
Hoxe, no municipio lucense de Burela, terei o honor de participar, xunto ós Folkgazais, na presentación de Alorias, o novo EP da banda veigueña. O acto terá lugar, ás 20 horas, no hotel Canabal(Pascual Veiga, 21), onde o grupo da Veiga tamén dará a coñecer o videoclip que promociona o seu novo disco:
“Desafío”, o blues no que se baseou o realizador veigueño Alejandro Pacios para fraguar o nomeado videoclip, é o resultado da adaptación que fixo Abel Pérez (líder dos Folkgazais) dun poema de meu. O vídeo presentouse oficialmente o pasado martes dentro da Semana Cultural do meu Santiso nativo, organizada pola asociación local San Tirso del Eo. Javier Blanco (xornalista musical do diario asturiano La Nueva España) calificou de “espléndido” ese blues, destacando da interpretación o aire de ventos swing.

Os Folkgazais recuperan o espíritu dos conxuntos que comezaron a xurdir no occidente asturiano e na Mariña lucense nos anos 40 e que tiñan como modelos ás pequenas orquestras de jazz americanas.
En Alorias (traballo producido por Miguel Herrero), os Folkgazais reflexan a súa versatilidade, interpretando unha habaneira popular de Ribadeo, o nomeado blues, un fox-trot, un swing e un rock primixenio.
O novo traballo da banda veigueña conta, ademais, con notorias colaboracións musicais, coma a da cantautora mariñana Ugia Pedreira ou a do xixonés Gustavo Pérez (vocalista de Blues and Decker), quen canta “Desafío” a dúo con Ruth Martín, dos Folkgazais.
O coidado do galego oriental
Ademais dun servidor, en Alorias participan como letristas outros dos poetas do Eo-Navia: a veigueña Belén Rico Prieto; e Alejandro Fernández, natural de El Franco.
Estas colaboracións líricas non son arbitrarias, pois Os Folkgazais, dende o seus oríxenes (a banda formouse en 2007), tratan con moito mimo a lingua vernácula. A práctica totalidade das cancións do seu repertorio están interpretadas na variante oriental do galego, que é a que se fala no Eo-Navia. Alorias, a palabra que da título ó EP, nesa variante significa “mentiras, cousas inventadas”.
↧
'La Voz de Galicia' se hace eco de la presentación del nuevo disco de Os Folkgazais en Burela
Hoy La Voz de Galicia(edición de A Mariña) se hace eco de la presentación del nuevo disco de Os Folkgazais, que llevaremos a cabo esta tarde-noche en Burela:
↧
↧
O paso dos Folkgazais e dun servidor por Burela
O domingo pasado, en Burela, tiven o honor de participar, xunto ó grupo Os Folkgazais, na presentación do seu terceiro disco, Alorias (que leva un poema meu musicado por Abel Pérez, líder da banda veigueña). O acto tivo lugar no Hotel Canabal (Pascual Veiga, 21). Aquel día, no mesmo lugar, tamén presentamos o segundo videoclip do conxunto, que realizou Alejandro Pacios e que está baseado precisamente no meu poema musicado:
Infinitas grazas a Luis Rubal (xerente do citado hotel) e á xente de Radio Burela pola súa magnífica acollida. Unha xornada memorable de música, de poesía e de interacción cun público moi agudo. Marabillosa Burela!
Infinitas grazas a Luis Rubal (xerente do citado hotel) e á xente de Radio Burela pola súa magnífica acollida. Unha xornada memorable de música, de poesía e de interacción cun público moi agudo. Marabillosa Burela!
Picando aquí, a partir o minuto 40:16, podes escoitar a entrevista que me fixo Matías Nicieza o pasado martes en Radio Burela. Na mesma entrevista, dende o minuto 58:29, recito o meu poema "Desafío", igual que fixera dous días antes no Hotel Canabal.
Algunhas fotos do acto de Burela:
Xunto a xente apaixoada e talentosa: Abel Pérez, David Moirón e Ruth Martín, tres dos oito componentes dos Folkgazais.
Xunto ós Folkgazais (en formato trío), no ensaio do concerto de Burela.
Xunto a David Moirón, Ruth Martín, Abel Pérez (Os Folkgazais), Matías Nicieza (locutor de Radio Burela) e Luis Rubal (xerente do Hotel Canabal).
Con xente marabillosa, xente de Burela.
Con xente marabillosa, xente de Burela.
Os Folkgazais, no ensaio do concerto ofrecido no Hotel Canabal.
↧
Extraña añoranza
La echaba de menos antes de haberla conocido.
↧
Tom Waits: a fera amorosa
Tom Waits ou o resentimento contra os valores do triunfo rápido. Tom Waits ou a tenrura como táboa de salvación. Tom Waits ou a rabia aliada coa esperanza. Tom Waits: a fera amorosa.
↧
Nenos de lus
Os alumnos do IES Díaz Castro, de Guitiriz, cantan ó poeta que da nome ó seu centro e que foi homenaxeado este ano no Día das Letras Galegas:
Emociona ver a raparigos cantando con paixón versos do autor de Nimbos; cada unha desas voces craras ben podería ser a lus da que tanto falou o poeta guitiricense. Non hai dúbida: a poesía é semente antes que froito; pode permanecer (e sempre permanece) allea ás modas, pro, finalmente, acabará pousándose nela a caricia dunha mente soñadora. E ahí o tempo detense. Porque é difícil esquecer o momento no que un asiste ó estalido das emocións. Porque, como dixera Octavio Paz, a poesía consagra o instante.
Xosé María Díaz Castro (Guitiriz, 1914 - Lugo, 1990), poeta e tradutor.
Eiquí vai A lus do mundo, apaixoado documental que os alumnos do IES Díaz Castro realizaron coa colaboración de "Pasen y Vean Comunicación", e no que redescubren ó seu poeta:
Grazas ós alumnos do IES Poeta Díaz Castro e a Sandra Tenreiro e demais profesores do centro: grazas por manter vivo o amor (tanto amor!).
"A lus do mundo é a que arde nunha bágoa" (Xosé María Díaz Castro).
↧
↧
Nenos de lus (II)
Neste vídeo, parte do alumnado do IES Díaz Castro (Guitiriz) interpreta en clave musical, xunto á profesora e compositora Sandra Tenreiro, un poema do estupendo autor que da nome ao seu centro:
En tempos avesíos, estas mostras de paixón xuvenil son, máis que reconfortantes, salvíficas. Por iso recomendo o proxecto A lus do mundo (do que forma parte o vídeo A noite é), realizado dende o IES Díaz Castro e dedicado na súa totalidade ao autor de Nimbos.
Deixo eiquí outro dos vídeos do devandito proxecto; trátase d'Os camiños esquencidos, unha curtametraxe inspirada na vida do poeta homenaxeado este ano no Día das Letras Galegas:
Parabéns á xente do IES Díaz Castro (da que xa falei noutra entrada). Sodes afortunados, raparigos guitiricenses, por vivir nunha illa de sensibilidade. Díaz Castro estaría orgulloso de vós. Da vosa lus.
↧
Orixe
Dicíasme que viñas do gospel: e iso pra min equivalía a dicir que viñas da primavera.
↧
De nevadas
Un mundo pra maquillala
con soños de nevadas.
(Dunha letra que estou escribindo pra una canción.)
con soños de nevadas.
(Dunha letra que estou escribindo pra una canción.)
A actriz Mariette Hartley, transmutada en ninfa.
↧
Coma unha catedral
Esvelta, flexible, misteriosa... A primeira vez parecíchesme unha catedral axeonllada.
↧
↧
Un modelo: Pound
↧
Olor
Esparciste un olor a lápiz por toda mi habitación.
↧
'Gospel'
Mahalia Jackson: a raíña do 'góspel'. Esa intensidade! Ese fraseo tan claro, cravado sempre ó ritmo!
↧