Quantcast
Channel: La Llave de los Campos
Viewing all 680 articles
Browse latest View live

La composición poética, hoy


En la Cátedra Valente

$
0
0
En la imagen de abajo, estoy en la Cátedra de Poesía y Estética José Ángel Valente(Universidad de Santiago de Compostela) releyendo al propio autor de Fragmentos de un libro futuro. La foto fue tomada por nuestro amigo Claudio Rodríguez Fer, poeta y director de la citada cátedra, el 28 de noviembre del pasado año. En ese momento gozoso, uno probablemente estaría ahondando en el siguiente poema de Valente, tan delicado y tan carnal: 

A las niñas les crecen largas piernas, delicadas orejas, incandescentes vellos, moluscos sumergidos, muslos húmedos, cabelleras doradas por el viento de otoño, insondables ojeras, párpados y pétalos, cinturas inasibles, precipitados limites del cuerpo hacia la lenta noche del amor, su infinita mirada.

¡Mágico Valente! 

Ford: agudo y vehemente

$
0
0
Anteayer disfruté viendo el esclarecedor documental Dirigida por John Ford (Peter Bogdanovich), con voz en off de Orson Welles y la participación del propio Ford, de John Wayne, de James Stewartde Henry Fonda, de Maureen O'Hara, de Martin Scorsese... Cuenta Steven Spielberg en el filme que, siendo un jovencísimo aspirante a cineasta, fue a ver al director de Centauros del desierto a su despacho; éste le mostró unos cuadros del Oeste y le preguntó qué veía en ellos; fijándose en uno, el muchacho le comenzó a decir: "Veo unos indios sobre un caballo..."; Ford no tardó en cortar la explicación de Spielberg, insistiendo en que éste buscase el horizonte en cada obra; el futuro director siguió la indicación del genio, pero éste, insatisfecho con sus balbuceantes observaciones, terminó diciéndole: "Cuando puedas alcanzar la conclusión de por qué poner el horizonte en la parte de abajo o en la parte de arriba es mucho mejor que ponerlo en la mitad del cuadro, entonces algún día podrás ser un buen cineasta. ¡Ahora vete!".

John Ford, en el documental que dedicó a su vida y a su obra Peter Bogdanovich.

El horizonte, en un plano de un western de Ford. La imagen está tomada del documental Dirigida por John Ford, de Bogdanovich.

Lucense

$
0
0
Non hai xentilicio máis fermoso: lucense

Un baile

$
0
0
Le debo muchas horas de inspiración a "Telegraph", canción del grupo ochentero O.M.D. (o, lo que es lo mismo, Maniobras Orquestales en la Oscuridad). Una tarde vi cómo una bella muchacha bailaba este tema tan entusiasta, y desde entonces no ha habido un solo día en que no sintiese la obligación de escucharlo... Me propuse recrear, en cada escucha, todos los movimientos de la muchacha. La elástica voz de McCluskey (cantante de O.M.D.) casa muy bien con aquellas piernas femeninas. Ya no sé si la vi o la imaginé... ¡Fue una visión extática! Ya no sé... 


Lenguas melódicas

$
0
0
Estoy incorporando en mi tesis doctoral a Juan Luis Vives, lúcido retórico del s. XVI, quien escribió: "algunas lenguas son más coloridas que otras, así como la griega es más amorosa que la latina". Concuerdo con Vives. También podría decirse que, en comparanza con el castellano (tan solemne), el portugués, el gallego, el catalán o el francés son idiomas con enormes potencialidades líricas (y, sin duda, musicales), pues se hablan con entonación melódica.

Feliz Día das Letras Galegas

$
0
0
Feliz Día das Letras Galegas! Longa vida a esta lingua melodiosa, a miña lingua vernácula, a lingua na que falo con algúns dos meus seres máis queridos, a lingua que sempre trato de reivindicar cando estou lonxe da terra (e aproveito pra dicir que, nas miñas recentes viaxes á Arxentina e ó Uruguai, encontreime con lectores, mestres e colegas moi interesados nela). O galego é rumor de ribeira. 


Feliz Día das Letras Galegas (II)


El lugar

$
0
0
"El lugar no tiene representación porque su realidad y su representación no se diferencian. El lugar es el punto o el centro sobre el que se circunscribe el universo. La patria tiene límites o limita; el lugar, no. Por eso tal vez fuera necesario ser más lugareño y menos patriota para fomentar la universalidad."

José Ángel Valente, Las palabras de la tribu

Robaín, donde me crié y donde viven mis abuelos maternos. Para mí, ése es "el lugar".

Fonte da Uz

$
0
0
En Trasdacorda (empinada aldea do meu Santiso nativo) hai este poético topónimo: Fonte da Uz. É a flor daquela soidade.


Trasdacorda.

Onte entrevistáronme en 'El Progreso'

$
0
0
Onte, en El Progreso de Lugo (edición da Mariña), publicouse esta entrevista que me fixo o compañeiro Rubén de Rosende

«LUCENSE É O XENTILICIO MÁIS FERMOSO QUE EXISTE»



Acebo, na Avenida Santa Fe, en Bos Aires. 

Héctor Acebo é natural de San Tirso de Abres —Santiso é o nome que prefire utilizar debido a que di que é o topónimo auténtico—, sen embargo o seu corazón atópase dividido entre Asturias, Sudamérica e Galicia, da que se sinte un fillo máis da súa cultura. Este xornalista e, sobre todo, poeta, vén de vivir a súa primeira aventura máis alá do charco, seducido por uns cantos de serea personalizados na figura de dous mestres coma Jorge Arbeleche e Carlos J. Aldazábal e nas lembranzas dos seus antepasados, que se viron na obriga de marchar da súa terra buscando fortuna en Ultramar.


—En que momento decidiu presentar a sua poesia en Arxentina e Uruguai?
—Nos últimos tempos sentín a necesidade de entablar contacto con poetas sudamericanos, porque eu sempre fun admirador da mellor poesía latinoamericana. Sempre lin a mestres coma Borges ou Neruda, e sentía que os contemporáneos do outro lado do charco me podían aportar unha visión complementaria da poesía que puiden recibir aquí.

—Como contactou con eles?
—Comecei a entablar conversas por correo electrónico con dous poetas como son Jorge Arbeleche, Premio Nacional de Uruguai, e Carlos J. Aldazábal, un dos escritores máis importantes de Arxentina. Admiro a ambos, e estaba aprendendo moito deles; entón xurdiu a posibilidade de ir a ler alí a miña poesía, e estiveron moi dacordo en presentarme, o primeiro en Montevideo e o segundo en Bos Aires, onde participei nun ciclo de poesía. Estou encantado coa viaxe, porque ampliei a miña perspectiva poética escoitando as súas opinións. Penso que no libro no que estou traballando está medrando a miña poesía.

—En que consiste ese traballo?
—É unha obra na que levo traballando xa tres anos e medio, e que ten o título provisional de ‘Escuela de muchachas’. Igual que no meu libro anterior, ‘Camas de hierba’, está moi presente o erotismo, o amor, e no aspecto formal, os epigramas, poemas satíricos, críticos, escritos de forma breve. Nesta obra tamén exploro esa beta, pero dun xeito máis condensado, na liña de poetas como Marcial ou Catulo. No anterior traballo había moito despeito, sen embargo aquí prima un pouco máis a tenrura, unha sensualidade máis suave, pero sempre en ton crítico. Sempre teño presente eses dous estilos, o ton da oda coa crítica hacia unha realidade social coa que nunca comulguei.

—Volvendo a sua viaxe a Sudamerica, a marxe da experiencia profesional, como o viviu no aspecto vital e persoal?
—Fíxome especial ilusión pisar a terra que leva acollendo desde hai un século aos meus familiares. Teño presente que as circunstancias son diferentes, eles fixeron viaxes forzadas, pero encontrarme alí con algúns familiares axudoume a atoparme conmigo mesmo.

Nunha das entradas do seu blog deixa a seguinte frase: "Non hai xentilicio mais femoso: lucense".
—É que sonoramente é algo precioso! Soa moi ben, e ademáis do seu significado e todo o que evoca, tamén evoca a luz, que é unha materia principal na poesía. Hai quen di que o nome de Lugo pode vir de Lugh, deus da luz. Poéticamente é moi sonoro, moito máis ca lugués, por exemplo. 

Hoy, una nueva presentación de la antología colectiva 'Amores infieles'

$
0
0
Hoy, en Madrid, se celebrará una nueva presentación de Amores infieles (antología coordinada por Antonino Nieto y editada por Sial-Pigmalión en la que participo con varios poemas). El acto tendrá lugar, a partir de las 7 de la tarde, en la sala Clamores (calle de Alburquerque, 14). Ésta es la invitación del mismo: 


Con Mafalda

$
0
0

Xunto a Mafalda —pequena gran muller— no barrio de San Telmo (Bos Aires).

Felicidades a mi amiga Maud Delahaye

$
0
0
Hoy cumple 24 años mi bellísima amiga Maud DelahayeRetratista que hace honor a una de las máximas del maestro Godard ("Cuando fotografías una cara —¡mírame!—, fotografías el alma que está detrás"), galerista refinada, periodista exigente, amante de las lenguas..., Maud es una chica poliédrica, pero en todas sus facetas late una hipersensibilidad que aúna dulzura e insumisión. ¡Felicidades, esbelta Maud! Estoy orgulloso de ser tu amigo, y huelga decir que siempre aprendo de ti. Gracias por tu fidelidad y por sacarme sonrisas en mis días más melancólicos. Nos vemos pronto en París. 

Junto a mi amiga Maud. Madrid, octubre de 2013.

Para entrar en la página de Maud Delahaye, pincha aquí

Sueños

$
0
0
Yo guardaba mis sueños en los calcetines de Marina.

Niñez

$
0
0
De niño, guardaba las revistas deportivas en cajas de cereales. 

Un fotograma de París, Texas (1984), hermoso largometraje de Wim Wenders.

Alba Flores: un milagro interpretativo

$
0
0
El capítulo de "Cuéntame" que emitió anoche TVE, me parece el más logrado en mucho tiempo. Son verdaderamente destacables el montaje —que fomenta la zozobra— y la presencia —fresca, magnética...— de Alba Flores. Esta actriz traspasa la pantalla componiendo un complejo personaje: se trata de una atractiva chica marginal (exheroinómana, novia y cómplice de un atracador...) que oscila fácilmente entre el descaro y la ternura. Asistir a semejante milagro interpretativo no es algo habitual (y menos en las actuales series televisivas, tan dadas a fomentar los estereotipos —"Cuéntame" es una de las excepciones—). 



Para ver el capítulo de "Cuéntame" al que me refiero, pincha aquí

Mitología íntima

$
0
0
Con tu cuerpo de diosa y mi nombre de héroe, ¿cómo no íbamos a mitificar nuestro devaneo? 


Un fotograma de American Beauty (1999), primer largometraje de Sam Mendes. 

En la final del concurso "Cuenta 140" de esta semana

$
0
0
He llegado, por cuarta vez, a la final de "Cuenta 140", el concurso semanal de micropoemas de "El Cultural" (revista del diario El Mundo). El tema poético de esta semana ha sido el Mundial. Éste es mi poema finalista:

Entender la poesía
como entiende Xavi el fútbol:
ver espacios en vez de piernas. 

Me satisface la atinada lectura que Joaquín Pérez Azaústre (escritor y conductor de "Cuenta 140") ha hecho de mi texto: 

De todas las variantes que ha utilizado el autor para esta idea, esta es la que prefiero. Quizá porque concibo a Johan Cruyff como un jugador más de desborde en el regate y la velocidad, y sin embargo Xavi, desde el centro del campo, tiene que "ver espacios en lugar de piernas". Ese paralelismo con los espacios en blanco en la poesía, con su referencia remota a Mallarmé, es muy interesante, y está lograda con pocos elementos. 

Aprovecho para decir que el tercer verso de mi poema está inspirado en el comienzo de una columna de Manuel Vicent (El País, 31/05/2009): 

Existen dos clases de futbolistas: los que en el campo sólo ven piernas y los que sólo ven espacios. En su tiempo, Guardiola fue un futbolista sintético, que ahorraba tres jugadas con un solo pase. Su balón cruzaba el césped entre cuatro jugadores contrarios y el espacio se contraía en un punto donde lo recibía el delantero al que iba destinado. Ese lance sólo lo consiguen los futbolistas que tienen el swing de la geometría en los pies. Guardiola era uno de ellos y lo ejecutaba con el don de los deportistas superdotados, en los que la acción equivale al pensamiento. 

Pinchando aquí, puedes leer los veinte micropoemas finalistas del concurso de esta semana. Próximamente conoceremos el poema ganador. 





Xavi Hernández heredó la clarividencia de Pep Guardiola. 

Infancia

$
0
0
Dicías que non recibías as miñas cartas, e eu pensaba en idear unha rede de tubos de aire comprimido.
Viewing all 680 articles
Browse latest View live